PROTOCOLO PORCINO DE LA ASOCIACION DE DEFENSA SANITARIA DE GANADO PORCINO DEL BAJO CINCA (ARAGON).
EJERCICIO 2013
VACUNACIONES
EN REPRODUCTORAS Y MACHOS
-Vacunación cada 4 meses contra la "Enfermedad de Aujeszky" con vacuna gE, con excipiente oleoso y en sabana.
-Vacunación contra la "Parvovirosis", preferentemente después de cada parto.
-Vacunación contra el "Mal Rojo", cada 6 meses.
REPOSICIÓN
-Dos vacunaciones de "Parvovirosis" antes de la primera cubrición.
-Dos vacunaciones del "Mal Rojo" antes de la primera cubrición.
-Dos vacunaciones contra la "Enfermedad de Aujeszky" con vacuna gE, con excipiente oleoso antes de la primera cubrición.
CEBO
-Se realizan dos vacunaciones obligatorias a todos los cebaderos pertenecientes a la Agrupación de Defensa Sanitaria de Porcino del Bajo Cinca.
La primera vacunación entre la décima o doceava semana de vida del lechón.
La segunda vacunación, cuatro semanas después. Y una tercera si estos superan los 6 meses de edad, entonces de revacunan cada cuatro meses hasta la salida de la explotación.
CONTROLES SEROLÓGICOS
EXPLOTACIONES DE MULTIPLICACIÓN, RECRÍA DE REPRODUCTORAS Y TRANSICIÓN DE REPRODUCTORAS PRIMÍPARAS
-Para ADV se efectuará un control sexológico obligatorio cuatrimestral, con un grado de confianza del 95% y una prevalencia del 5%.
-Para EVP, PPC y PPA se efectuará un control sexológico obligatorio semestral, con un grado de confianza del 95% y con una prevalencia del 10%.
EXPLOTACIONES DE CICLO CERRADO, PRODUCCIÓN DE LECHONES Y PRODUCCIÓN MIXTA
-Para ADV se efectuarán controles anualmente, con un grado de confianza del 95% y una prevalencia mínima del 5%.
-Para EVP, PPC y PPA se efectuará un control sexológico anual con una confianza del 95% y una prevalencia del 10%.
EXPLOTACIONES DE CEBO Y TRANSICIÓN DE LECHONES
-Para ADV se efectuarán controles sexológicos semestrales, con un grado de confianza del 95% y una prevalencia del 10%.
Las muestras se remitirán al laboratorio pecuario para controlar las diferentes enfermedades porcinas (EVP, Aujeszky, Brucelosis y Salmonelosis).
CONTROLES SEROLÓGICOS DE REPOSICIÓN
La zona veterinaria o los propios ganaderos avisan a las A.D.S. de la entrada de animales, y en un plazo de 24 a 48 h. se hará el sangrado de los mismos, todo ello en el supuesto de animales de la Comunidad Autónoma.
CONTROL DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
IMPORTACIONES
Se realizarán controles en las importaciones. Se comprobará la documentación y el estado sanitario de los animales importados en un plazo máximo de 48 horas.
Se procederá a realizar un muestreo de 20 animales por guía de origen.
EXPORTACIONES
Chequeo de las explotaciones (30 muestras por nave) de las que se prevé realizar exportaciones a otros países (EVP y Aujeszky). Si se confirman los resultados negativos de esos análisis se expide el correspondiente certificado de exportación por parte de los servicios oficiales de la Zona Veterinaria.
CONTROLES DE ANTICUERPOS TOTALES
En coordinación con el Servicio Provincial de Huesca, se elegirán explotaciones para verificar que las vacunaciones de Aujeszky se realizan correctamente.
PROGRAMA DE DESPARASITACIÓN
Los productores serán de elección por cada veterinario responsable de la integradora o veterinario responsable de la explotación y la aplicación la realizará el propio ganadero.
EXTERNA
-Explotaciones de reproductoras: se desparasitarán, como mínimo dos veces al año, ya sea con productos de aplicación oral o con pulverización. El momento de aplicación será 15 dias antes del parto.
-Explotaciones de cebo: se desparasitarán, como mínimo, una vez a la crianza. El momento de aplicación es la primera semana de entrada en la explotación.
INTERNA
-Explotaciones de reproductoras: se desparasitarán individualmente a la entrada en la sala de partos (10 días posparto).
-Explotaciones de cebo: se desparasitarán colectivamente en la primera semana de entrada en la explotación.
CONTROL DE LA HIGIENE Y SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
Se está trabajando en la elaboración de un CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS para todas las explotaciones de Aragón donde constarán los programas de desinfección, desinsectación y desratización de las explotaciones porcinas. En el momento de su publicación se aplicará en todas nuestras explotaciones del A.D.S.
Aunque desde el año 2012 todas nuestras explotaciones añadieron en los L.E.G. la documentación siguiente:
* Registro de limpieza y desinfección.
* Registro de desratización.
* Programa sanitario aprobado por la ADS.
* B.O.E. de las enfermedades de declaración obligatoria de porcino.
Las medidas de bioseguridad en todas nuestras explotaciones se revisarán y se comprobará su eficacia.
CONTROL Y ASESORAMIENTO SANITARIO DE LA ELIMINACIÓN DE CADÁVERES
Como ADS se negocia la contratación de las pólizas de recogida y se actúa como intermediario entre la casa aseguradora y la agencia de seguros. En el ejercicio actual se prevé contratar alrededor de 200 pólizas.
Se informará a los ganaderos de la optimización del sistema de recogida de cadáveres, sobre todo en los meses de invierno y primavera para que los contenedores estén llenos en la recogida.
CONTROL DE LOS MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS A LOS ANIMALES
La ADS de Porcino del Bajo Cinca no compra ni receta ningún medicamento a sus socios ya que son las mismas empresas integradoras las que suministran los productos medicamentosos a sus ganaderos integrados, pero informa y controla a los ganaderos de las obligaciones legales que dichos productos precisas a igual que el control de las recetas veterinarias.
COLABORACION CON LA ADMINISTRACION
Se seguirá colaborando con las autoridades competentes de Sanidad Animal de la Comunidad Autónoma en la red de Epizootiovigilancia Nacional y con los controles sanitarios relativos al movimiento pecuario o cualquier otra actuación que requiera los servicios veterinarios oficiales de sanidad animal.
ASESORAMIENTO AL GANADERO SOBRE LA CORRECTA CUMPLIMENTACION DEL LEG
En todas las actuaciones que el veterinacio responsable de la ADS hace sobre una explotación se anota en su LEG correspondiente (mantener calificación de las explotaciones, reposición de reproductoras, obtenciones de calificaciones, exportaciones, importaciones, control de salida de engordes y entradas), a su vez se controla y asesora que todas las anotaciones estén correctamente.
ANÁLISIS DEL NITRÓGENO EN PURÍN
Es un servicio que seguimos realizando a todos los asociados que lo solicitan para la determinación del N en purín. El servicio consiste en desplazarnos a las explotaciones y con un conductímetro realizar la analítica. De este modo el agricultor o ganadero puede dosificar el aporte de purín al suelo con más exactitud.
FORMACION DEL GANADERO
Se continua con la labor de información y formación de los ganaderos mediante las charlas-coloquio impartidas por diferentes técnicos del sector o en lo que respecta a Manejo y Bioseguridad en las explotaciones y Bienestar Animal.
PROGRAMA PORCINO 2013
PROGRAMA SANITARIO 2010